Editorial

Dra Maria Sanz de la Garza, especialista en cardiologia de l’ICCV de l’Hospital Clínic i investigadora de l’IDIBAPS; i Raquel Arranz, fisioterapeuta de l’ICCV de l’Hospital Clínic

«En las personas diagnosticadas con una patología crónica, esta nueva situación podía alterar gravemente sus niveles de ansiedad, estrés y preocupación por su patología»

En diciembre de 2019, se descubre un nuevo virus que produce un síndrome respiratorio grave en pacientes que presentan síntomas de neumonía en la ciudad de Wuhan (China).

En diciembre de 2019, se descubre un nuevo virus que produce un síndrome respiratorio grave en pacientes que presentan síntomas de neumonía en la ciudad de Wuhan (China), el SARS-CoV-2. La tasa global de mortalidad de un 2-3% de la enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19) la convierte en una pandemia mundial. A principios de marzo de 2020, se propaga por Europa y en junio la infección ya afecta a más de 6,5 millones de personas y causa la muerte a más de 380.000 en todo el mundo (1). A causa de la rápida propagación de esta enfermedad, el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la situación de pandemia global (2).

Para poder controlar la propagación, el mes de marzo de 2020 el gobierno español declara el estado de alarma y el confinamiento total de la población. Esta nueva situación comportó diversas repercusiones, sobre todo por lo que tiene que ver con la salud mental de la población. En las personas diagnosticadas con una patología crónica, esta nueva situación los podía alterar gravemente los niveles de ansiedad, estrés y preocupación por su patología.

Diversos estudios demostraron que el covid-19 era una patología que mayoritariamente afectaba, de forma más severa, la población adulta. También se observó que el riesgo de sufrir la enfermedad era mayor en personas adultas que tenían diagnosticadas patologías cardiovasculares como las cardiopatías congénitas y otras patologías crónicas como la diabetis, el asma, trasplantes, inmunologías, etc.; así, los pacientes con estas patologías tenían un riesgo más alto de desarrollar una infección (3).

Con esta situación de incerteza y vulnerabilidad, en el mes de abril de 2020 el Institut Cardiovascular del Hospital Clínic, con la Dra. Sanz de la Garza y Raquel Arranz al frente, inició una investigación con la colaboración de la “Associació de Cardiopaties Congènites” (AACIC) y la “Fundació CorAvant”. El equipo de investigación quería saber cómo estaban viviendo el confinamiento por el covid-19 las personas con cardiopatía congénita, con el objetivo de conocer el impacto que tenía en sus rutinas de actividad física y alimentación y en el estado emocional y poder dar una mejor respuesta a las necesidades durante y después de la situación de crisis sanitaria.

Cabe destacar que se solicitó la colaboración del AACIC y la Fundació CorAvant como entidades expertas que trabajan con jóvenes y adultos diagnosticados de una patología crónica como son las cardiopatías congénitas y que cuidan y atienden sus necesidades psicosociales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

En la investigación, se contó con la participación de 104 personas diagnosticadas con una problemática de corazón, de edades comprendidas entre los 16 y los 74 años. De las cuales n=60 (65,2%) eran mujeres y n=32 (34,8%) eran hombres. La mayoría de les personas participantes n=77 (83,7%) residían en Catalunya.

El 31,5% (n=29) eran personas que estaban conviviendo con su pareja y sus hijos, el 23,9% (n=22) vivían en pareja, pero no tenían hijos y el 19,6% (n=18) eran solteras y vivían con sus padres.

Todas estas personas respondieron un cuestionario en línea que constaba de cuatro partes:

  1. Datos sociodemográficos y personales.
  2. Hábitos de actividad física y dieta antes del confinamiento.
  3. Hábitos de actividad física y dieta durante el confinamiento.
  4. Estado emocional y de ansiedad durante la situación de crisis sanitaria.

Una vez analizados todos los datos de los participantes, se tuvieron los siguientes resultados:

  • Reducción de la actividad física: se disminuyó un 26% la carga de entrenamiento físico global semanal. Esta reducción fue causada por la disminución de las actividades físicas de baja intensidad; sobre todo, en las mujeres, en un 46% respecto a la de los hombres que solo ha estado de un 15%. Cabe decir que se mantenían las cargas de entrenamiento físico moderado y de alta intensidad.
  • El confinamiento no tuvo un impacto significativo sobre la adhesión a la dieta mediterránea que fue sobre el 65% de la población.

Respecto al estado emocional:

  • El 58% de las personas participantes vivieron esta situación como un momento de poca motivación, con poco interés por su futuro y con poca energía en su día a día.
  • Un 47% vio reducida su capacidad de concentración y atención, se cansaba rápidamente, a consecuencia de la baja motivación.
  • Un 33% destacó que había experimentado cambios emocionales, con un aumento de su malestar psicológico, estaba más irritable y sensible tanto en el ámbito individual como relacional.

Los profesionales del Institut Cardiovascular del Hospital Clínic y de la Fundació CorAvant ya tienen los datos necesarios para poder ofrecer el soporte y el acompañamiento terapéutico necesarios y trabajar y gestionar las posibles repercusiones que se puedan dar en el día a día de la persona con cardiopatía o cualquier otra enfermedad crónica.

Actualmente, estamos trabajando para poder ampliar esta búsqueda/investigación, cuando finalice la crisis sanitaria, ya que nos gustaría conocer cómo viven la situación postpandemia los jóvenes y adultos mayores de 16 años.

 

 

Dra. Maria Sanz de la Garza
Especialista en cardiología de l’ICCV de l’Hospital Clínic e investigadora de l’IDIBAPS

Raquel Arranz Tolós
Fisioterapeuta de l’ICCV de l’Hospital Clínic

 

(1) Gallego, P.; Ruperti-Repilado, FJ. i Schwerzmann, M (2020). Adultos con CC durante la pandèmia de COVID-19: ¿Población de riesgo?. Rev Esp Cardiol.; 73(10): 795–798. https://www.revespcardiol.org/es-adultos-con-cardiopatia-congenita-durante-articulo-S0300893220303663

(2) World Health Organization. Novel Coronavirus (2019-nCoV) – Situation report – 7 – 27 January 2020.

(3) Polo, L., Centella, T.; López, J.; Cuerpo, G.; Sánchez, R.; Bautista, V.; et al. (2019). Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular en pacientes con cardiopatía congénita: 2018 y retrospectiva de los últimos 7 años. Cir Cardiov, 26, pp. 265-276. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134009619302542

 

 

Artículo publicado en la Revista 27 de la entidad (mayo 2022)